sábado, 5 de julio de 2008

La Chilanga, casa quinta en alquiler, El Cazador, Escobar, Bs. As., Argentina








Colores, caminatas al río, asados, lectura...


Consultá por fin de semana, fin de semana largo, semana, quincena, mes, año, etc.


Muy cerca de la Ciudad de Buenos Aires, en medio de la naturaleza, a sólo 3 km. del río...

El Cazador, Escobar!


Servicios

Alquiler de Casa Quinta durante todo el año
(Temporada verno 2015/2016 u otros períodos)


Qué hacer






Escobar es una excelente alternativa para los fines de semana, ya que brinda a tan sólo 50 km de Capital Federal numerosos espacios verdes, el tan preciado Jardín Japonés, la zona del Barrio Parque y las Barrancas del Cazador, el imperdible Camino al Paraná, la zona de islas y el Paraná de las Palmas con su increíble Delta de agreste naturaleza.

El Barrio Parque El Cazador

Inicialmente era una gran estancia, que se caracterizaba por la caza del ciervo. Poco a poco, algunas personas que buscaban un lugar agradable y tranquilo donde habitar, se fueron estableciendo en estas tierras que poseen una ubicación privilegiada, sobre las barrancas que dominan el valle. Además del atractivo que constituye el paisaje, también se destacan las casas quintas y ambos forman un conjunto realmente agradable. La Hostería del Cazador,es una casona señorial, ubicada en un lugar estratégico, de donde se obtiene una maravillosa vista de la campiña, los bañados y los bosques. Aquí hay un mini zoológico con distintas especies de animales, que atraen la atención de todos, especialmente de los chicos.

Fiesta Nacional de la Flor

La Fiesta nació en el año 1964. La idea de agrupar nuestras raices de los floricultores, fue coronada con el esfuerzo de distintas colectividades - como la japonesa, portuguesa, italiana, española, holandesa, belga y alemana - que han hecho de esta actividad una de las más importantes de Bélen de Escobar.

La Cuidad de la Flor abarca una superficie de 12 hectáreas parquizadas que incluyen 250 jardines de diversas características, un magnífico rosedal, un lago artificial de cerca de una hectárea, con un Carrillón de las Flores con 18 campanas de bronce y un sisitema electróronico de musicalización, áreas de descanso y esparcimiento, servicios de gastronomía, etc. apta para el turismo / alternativo.El complejo se encuentra a 5o Km. de la Capital Federal, sobre la ruta del Mercosur (Panamericana) en el polo de mayor desarrollo industrial y de servicios de la Argentina y segundo en el Mercosur.

Viveros
Hay tres zonas para visitar y comprar plantas por menor y mayor: Por Avenida San Martín, camino al Paraná de las Palmas, Por Panamericana, Colectora Oeste para Campana, y por Ruta Provincial Nº 25 en Matheu.



Museo Municipal Agustin Campiglia

Cuenta con aproximadamente 2400 piezas donadas por vecinos y unas 500 recibidas en préstamo. Ubicado entre las calles Mitre y Cesar Diaz. Alberga distintos objetos vinculados con el desarrollo histórico, social y cultural de Escobar. Se destacan las piezas de carácter arqueológico y la colección de fauna autóctona. Se nombraran a continuación algunas de las muestras del museo:Rocas y minerales, tierras de la zona, invertebrados fósiles, restos semifosilizados de un ejemplar de ballena hallado en la zona de Ingeniero Maschwitz en 1993, fragmentos fosilizados de mamíferos prehistóricos que habitaron la región, láminas didácticas ilustrativas de los contenidos.




Se encuentran tambien en exhibición un número importante de ejemplares taxidermizados de la fauna. Este sector está formado por piezas procedentes de la excavación arqueológica realizada en el sitio Las Vizcacheras, en el margen izquierda del Río Luján. Cuenta con fragmentos cerámicos, restos óseos de animales, y material lítico que se encontraron asociados con un enterramiento humano. Se complementa con una colección de tecnología en piedra de aborígenes del sur. La apoyatura didáctica de este sector comprende una muestra fotográfica del accionar del equipo de arqueólogos en la zona, y el material de campo que se utiliza en cada salida de prospección y excavación sistemática.

En el sector de jardín una exposición de herramientas relacionadas con la actividad agropecuaria ilustran la importancia de la misma en el desarrollo económico de nuestra provincia, a la vez que se exhiben importantes piezas de la industria local (máquina para hacer macetas, ladrillos de los hornos, etc).
Jardín Japones

Se encuentra ubicado en la intersección de las calles Alberdi y Spadaccini. Está emplazado en el terreno del Centro Comunal, donde funcionan también el Juzgado de Paz, el Registro Civil, el Centro de Educación Física y la Casa de la Cultura. Fue creado el 4 de Octubre de 1969; realizado y donado a la comunidad por la colonia japonesa en homenaje al cuadragésimo aniversario de la radicación de esta colectividad en Escobar. Este parque es de tipo clásico, llamado “Tsukiyama Sansui” (montaña-agua). La mayoría de las farolas de piedra, al igual que los peces que pueblan las aguas del estanque, fueron traídas desde el Japón y obtenidas gracias a diferentes donaciones.

La Parroquia “Natividad de Nuestro Señor Jesucristo”

Se halla en la Avda. E. T. de Cruz 524, frente a la plaza San Martín. Fue Doña Eugenia Tapia de Cruz también, quién donó estos terrenos donde el 25 de diciembre de 1887 fue erigida y bendecida la primera Capilla de Madera. En 1908, esta primera capilla fue sustituida por la actual iglesia, cuya piedra fundamental fue colocada el 25 de diciembre de 1903. En el atrio se encuentra el nicho que guarda los restos de Doña Eugenia Tapia de Cruz.

La Plaza General San Martín

Está ubicada en la manzana comprendida entre las calles Eugenia Tapia de Cruz, Hipólito Yrigoyen, Estrada y Asborno. Este fue uno de los predios que Doña Eugenia previó para la construcción de una de las plazas de Belén, lamentablemente la otra nunca fue realizada. En el centro se levanta el busto del Libertador General San Martín, y hacia uno de sus lados el de Remedios de Escalada. En uno de sus extremos está emplazada una réplica de la Pirámide de Mayo, en el otro el busto de la fundadora de la ciudad, Doña Eugenia Tapia de Cruz. Esta plaza alberga gran variedad de flores y especies arbóreas, las cuales son celosamente cuidadas por los “placeros”.


Puerto de Escobar

A 15 Km. de Belén de Escobar por Ruta Provincial Nº 25, se llega al Puerto de Escobar, con numerosas opciones, pasear por el Paraná de las Palmas en Catamarán, en las lanchas de pasajeros (medio de traslado isleño), conocer las innumerables islas del Delta Escobarense, pescar, realizar deportes náuticos, compartir un asado o una tarde de mate con pastelitos, o solo descansar...

Catamarán "Libertad"

Ubicado en el Puerto de Escobar este gran Catamarán embellece la zona del Delta Escobarense, además de ofrecer inolvidables paseos por el río, conociendo las islas y el agreste paisaje, se disfruta de un recorrido de casi una hora. Si desean bajar en algún recreo no se deben olvidar de hacer la reserva para que el Catamarán regrese a buscarlos y llevarlos al puerto donde se encuentra la boletería en donde pueden hacer las reservas con anterioridad.La misma empresa tiene lanchas de paseo con salidas de rigurosa frecuencia, el recorrido varía de 40 a 60 minutos y son realmente imperdibles.


Parana de las Palmas

Es un lugar ideal para la pesca deportiva. Este río es una de las principales vías de navegación de barcos comerciales hacia y desde la Mesopotamia y el Uruguay. No sólo su profundidad es destacada sino también su ancho lo es, ya que posee más de 1 km en esta zona.Es el único delta en el mundo que no está en contacto con el mar, sino que sus aguas se vuelcan en otro río, el Río de la Plata, en el que desemboca, a través de sus afluentes, una masa de agua de 30.000 m3 por segundo.


Parque Temático Temaikèn
Temaikén, "Tierra de Vida", fue diseñado con el fin de sorprender al viajero a medida que lo va recorriendo, brindándole la posibilidad de observar una gran variedad de animales silvestres en sus hábitats originales, desde diversos puntos. Cuenta además con más de 1,000 árboles y arbustos, y una infraestructura tecnológica de última generación, discretamente diseminados en una superficie total de 34 hectáreas.

Para despertar la curiosidad del visitante, los Centros Interactivos en Temaikèn combinan recursos escenográficos, audiovisuales e informáticos. Brindan una visión integral del funcionamiento de los ecosistemas y, fundamentalmente, invitan a tomar conciencia de la importancia del cuidado de la naturaleza.

En un recorrido por su atractivo circuito se observan tigres blancos, hipopótamos en lagunas transparentes, una peculiar sala de cine 360° con ocho pantallas, un importante acuario con diferentes especies marinas (donde destacan los tiburones que nadan a escasos centímetros sobre la cabeza de sus observadores), y un llamativo túnel que nos guía hacia la región Patagónica subterránea, entre otras variadas atracciones.

El Parque cuenta con una gran variedad de árboles, arbustos y plantas; cada una de ellas se encuentra identificada con cartelería para que los visitantes puedan reconocerlas.

En este enorme Parque la naturaleza asombra y enseña constantemente. Con un recorrido estimado de cuatro horas, se puede observar peces, mamíferos, plantas, aves y reptiles de las especies más variadas.



Temaikén cuenta con una amplia propuesta gastronómica compuesta por cinco locales tematizados y cuatro puestos de comida al paso. Junto a ellos hay áreas de descanso y de sombra. Están distribuidos a lo largo del Parque en los siguientes lugares: "Puesto Cebras", "Puesto Murciélagos", "Puesto Cine 360° y Puesto Chumbeada".


Desde Temaikén, con el boleto de entrada, se puede ingresar directamente a la Granja Munchi's.



Granja Munchi's
Es un gran espacio natural compuesto de paseos y un lago artificial. Aquí se puede observar en el "Lugar de la Aves", más de 200 especies distintas, provenientes de todos los rincones del mundo. Destacan el ganso coscoroba, el chajá, el ñandú y el tero real. Todos los animales han nacido en cautiverio, por lo que no han sido violentamente desplazados de su hábitat natural.

En el inmenso establecimiento se ubica también "La Granja", donde hay animales como antílopes, ñandúes, corderos, vacas y terneros Jersey, conejos, petisos, gallinas, ovejas; y aves como tucanes, flamencos y guacamayos, que ponen la nota colorida y exótica.

Cuenta con la heladería Munchi's, donde se hallan las vacas Jersey, que dieron la leche para hacerlos. En ese sector, los niños pueden disfrutar con los animales y aprender las tareas del campo, como por ejemplo el ordeñamiento de las vacas.

Además, se puede comer en diferentes establecimientos como "La Parrilla", donde se ofrecen lomos, pollos, empanadas y hamburguesas con carne de primera calidad; "La Posta", donde el visitante puede pedir licuados, panqueques, jugos y tostados; finalmente, en "El Almacén", se pueden adquirir productos artesanales como miel pura de abejas, dulce de leche y quesos provenientes de las vacas Jersey.

También hay diferentes actividades de Taller como dibujo y pintura, muestras fotográficas, teatro infantil, títeres, reciclado de papel y variados juegos de plaza para los menores. Sin duda, es un sitio ideal para que los más chicos disfruten de los animales y la naturaleza. En los días de semana concurren también establecimientos educacionales o colegios primarios.




Otros

Cine Village Pilar

Panamericana Km. 50 esquina Chubut. Estacionamiento Gratuito.

Un Poco de Historia

Ayer

Las tierras en las que hoy se emplaza el partido Bonaerense de Escobar, se hallan íntimamente ligadas a la fundación de la '' Ciudad de la Trinidad '' a la sazón Buenos Aires. Cuando su fundador Juan de Garay hace el reparto de tierras, toma la franja que va desde Punta Indio por el Sur y Zárate por el Norte; por lo cual este territorio queda dividido y asignado a los expedicionarios de Garay con estas suertes principales o suertes de estancia tal como se las llamaba. Es así que lo que hoy conocemos como el éjido urbano de Belén de Escobar, correspondió a Don Pedro de Savas y Espeluca. El propio fundador, Don Juan de Garay tuvo por estas zonas una suerte. Donde hoy se asienta la ciudad de Matheu, perteneció a la suerte de Don Juan de Garay '' El Mozo '', hijo natural del fundador. El Barrio Parque El Cazador era la Suerte que le fue otorgada a Don Diego Ortiz de Ocaña, mas esto fue en el año 1626. Sobre los fondos de las ''Suertes Principales'', se en contraban las '' Suertes de Sobra'', que eran de forma irregular y sin medidas fijas. Estas fueron entregadas a Don Francisco de Muñoz. Donde hoy se encuentra la ciudad de Ingeniero Maschwitz correspondió a una Suerte que fué adquirida en el año 1703 por don Juan Benavidez. La ciudad de Garín era conocida en antaño como la "Suerte de Pereyra" ya que fue adquirida justamente por Don Francisco Pereyra. La localidad de Maquinista Savio está enclavada en las tierras que correspondieron a la Suerte de Estancia de Don Alonso de Escobar. Es así que desde aquellas épocas remotas de mediados del Siglo XVI, ya comienzan a poblarse estas tierras de "blancos", ya que en rigor la zona era lugar de recorrida y asentamiento temporario de tribus nómades. Por el norte los Guaraníes de las Islas, Curacas y Beguas que vivían en los márgenes del Río luján o Valle de Corpus Christi y Paraná de las Palmas o Río Grande. Aunque podríamos ir mas allá en el tiempo, en cuanto a la llegada de los primeros españoles si tomamos en cuenta la teoría de Federico Kirbus, quien sostiene que el primer asentamiento hecho por Pedro de Mendoza en 1536, se produjo en la zona de Escobar que va desde la barranca de "El Cazador" hasta el Río Luján. Esta hipótesis la desarrolla Kirbus en su libro "La Primera de las tres Buenos Aires" (El sensacional Hallazgo del Real fundado en 1536 por Pedro de Mendoza y Luján). Con el correr de los años, las antiguas Suertes se fueron fraccionando por sucesivas ventas, de esta manera se fueron instalando las primeras familias del Partido de Escobar, en una época en que habitar estas tierras era una verdadera aventura, por lo inhóspito de la campiña bonaerense. A fines del siglo XIX comienzan a radicarse los primeros colonos de origen italiano, portugués, español, que para estos tiempos llegaban a nuestro país a través de las leyes de fomento de la inmigración. A nuestra zona llegaron gracias al ferrocarril. Justamente entre los años 1876 y 1877 se crea la estación, la cual fué llamada por las autoridades del ferrocarril, "Escobar", recordando a Don Alonso quien influyó en la zona que era conocida como la "Cañada de Escobar"o "Pagos de Escobar". Las tierras que surcó el ferrocarril eran propiedad de Doña Eugenia Tapia de Cruz, quien las habia heredado de su difunto esposo y a su vez adquirido a sus propios hijos. Evidentemente era Doña Eugenia una mujer visionaria y emprendedora, ya que fue la responsable de la creación de un pueblo , al que por su gran devoción al niño Jesús, llamó "Belén. Hizo entonces mensurar las tierras y las dividió en 80 manzanas, dejando espacio para dos plazas (de las cuales solo se realizó una y es la hoy Plaza San Martín) y para la edificación de un templo (hoy Parroquia Natividad de Nuestro Señor Jesucristo). Un 4 de Marzo de 1877, se inició el remate y es esta la fecha que se tomó como "fundacional" del pueblo. Fue así como quedaron dos apelativos para un mismo lugar, ya que se llamaba Escobar a la estación y Belén al pueblo. Esto se resuelve mediante un decreto provincial del año 1960, por el cual se declara "Ciudad al Pueblo de Belén de Escobar", unificándose en un solo nombre: "Ciudad de Belén de Escobar". Esto ocurría en un marco muy particular ya que el 8 de Octubre de 1959, se crea el Partido de Escobar, cuya capital sería Belén. Los pueblos que pasarían a integrarlo serían: Matheu, Maquinista Savio, Garín, Ingeniero Maschwitz, el Barrio 24 de Febrero y parte de la Primera Sección de Islas. De esta manera Escobar obtiene su autonomía de Pilar y de Tigre (Ing. Maschwitz y la zona isleña pertenecían a Tigre.) lo cual era un anhelo largamente esperado por los habitantes de este lugar. La actividad económica hacia las décadas del '40, '50 y '60, se centralizaba en la producción frutícola y hortícola, como también en la producción maderera proveniente de la explotación forestal de la zona isleña. Escobar llegó a ser la mayor productora de flores en esos tiempos y fue este uno de los motivos que incentivaron a un grupo de rotarios a crear la Fiesta de la Flor. En el año 1964 el entonces Presidente de la Nación, don Arturo Illia declaró mediante un decreto nacional, a Escobar, Capital Nacional de la Flor, sede de la fiesta homónima. Desde entonces cada año se efectúa la edición de esta soberbia fiesta en las instalaciones de la Ciudad Floral. Los primeros años fue organizada por los Rotarios que le dieron origen, y luego se creó la Sociedad Civil Fiesta Nacional de la Flor, entidad sin fines de lucro que regentea esta fiesta. Ya hemos mencionado el importante aporte que hicieron los inmigrantes al Partido de Escobar. Uno de estos grupos, la colectividad japonesa, al transcurrir cuatro décadas de su llegada a estas tierras, decide hacer un regalo a la ciudad de Belén que los albergó durante este tiempo y en la cual pudieron desarrollarse económica y socialmente. El mencionado presente fue nada mas y nada menos que el bellísimo Jardín Japonés, orgullo y tesoro de nuestra Ciudad Capital. Su creador fue el Ingeniero Yasuo Inomata. Hoy por hoy, el Partido Bonaerense de Escobar, es uno de los mas pujantes de nuestra provincia, contando con aproximadamente 170.000 habitantes. Sus localidades tienen características bien definidas entre sí. Es así que encontramos en Ingeniero Maschwitz un apacible lugar residencial. Sus calles de arena nos cuentan que en épocas remotas las aguas del mar bañaban la zona. Con el correr de los años, las tierras formaron parte del establecimiento "Los arenales", perteneciente a Don Benito Villanueva. Este fue uno de los establecimientos modelo de la provincia. Su producción entraba y salía a través del canal Villanueva, que justamente Don Benito había hecho construir para tal fin. El mismo vierte sus aguas en el Río Luján, siendo de esta manera una excelente vía de acceso al Delta, al mismo Paraná y al Río de la Plata. Como contrapartida, Garín se distingue por ser una zona eminentemente industrial. Alberga esta localidad un importante Parque Industrial, donde día a día se instalan nuevas empresas incentivadas por nuestras autoridades municipales. A esto se le suma la buena ubicación, lugar estratégico entre las rutas nacionales. Como consecuencia de este hecho, encontramos en Garín la mayor densidad poblacional del Partido. Igualmente densa en población es la joven localidad de Maquinista Savio, la que era conocida hasta 1974 como "El 48", ya que en este kilometraje se encuentra su estación ferroviaria. A partir de ese año evoca a Don Francisco Savio, quien fue un ejemplar trabajador de nuestro ferrocarril, conductor de la conocida locomotora "191", llamada "La Emperatríz". En cuanto a Matheu, diremos que su desarrollo también se ve ligado al ferrocarril, ya que a partir de entonces son mas las familias que se instalan. Alberga Matheu, importantes quintas de flores y hortalizas. Cortesía de El Sítio de Escobar.


viernes, 4 de julio de 2008

Mapa


Copihue 1139, entre Ceibo e Irupé, en el corazón del Barrio Parque El Cazador,
Escobar, Buenos Aires, Argentina.
Hacé click sobre el mapa para ampliar.
Si querés tener una vista satelital, hacé click acá.

En Auto 


Desde Capital Federal (50 km) aproximadamente 50 minutos por Autopista del sol o Ruta Panamericana, Ramal Escobar. Ya en Escobar tomar 25 de Mayo, hacia Paraná de las Palmas, Tapia de Cruz luego Av. San Martín hasta entrada al Cazador, Paul Harris hacia La Chilanga.
 
En Omnibús
Línea 60, desde Constitución, Congreso, Plaza Italia y Belgrano.
T.A. Chevallier, desde Once;
Expreso Paraná, desde Puente Saavedra

En Tren
Ferrocarril Mitre (ramal Villa Ballester y ramal Tigre)

Desde la estación de Escobar al Cazador, podés tomar un remise ó Colectivo Línea 276


Tarifas verano 2016/2017

DICIEMBRE ALQUILADA!


Febrero 2017 $ 15.000.-
Marzo 2917 $ 12.000.-

Consultá por otros períodos (quincena, temporal, anual) gastos adicionales y requisitos

E-mail: crisimerito@gmail.com / crisimerito@hotmail.com
Tel.: (0348) 448-0851 o Cel.: (011) 15-4492-0703

Comodidades












































Luminoso bungalow de 40 m2 con ventanas que miran a los distintos rincones del parque. Esta amueblado cálidamente. Cuenta con cama matrimonial, salamandra a leña y TV-

Cocina con heladera, vajilla, utensilios, desayunador.

Amplio Baño.

Hermoso Parque arbolado de 1300 m2.

Pileta, quincho y parrilla.

Comodidades para 2 personas.



Contacto

crisimerito@hotmail.com / crisimerito@gmail.com
(0348) 448-0851
(011) 15-4492-0703

La Chilanga


























































martes, 1 de abril de 2008

Eventos



SABADO 26 DE ABRIL 2008
De 10 a 20 horas

Vínculos sanadores

Danzar la vida, las emociones desde un lugar alegre, divertido y sanador
Para todas las personas que deseen ampliar o modificar los vínculos con la vida

Biodanza (Sistema de Rolando Toro)
Profesoras Ana Maria Vitale
Susana Garde

INVERSIÓN: $ 140.-
Precio especial a grupos.

Informes: www.ebisurblogspot.com
www.elcaleuche.com.ar

Telefonos de contacto: 011-4571-6424 / 15-5619-9341
03488-480851 / 15-4492-0703
011-4656-5211 / 15-4491-5181







EA ORGO EN ARGENTINA






7 y 8 de junio 2008
Seminario Taller
"Sabiduría Maya"
en El Caleuche | Barrio El Cazador, Escobar, Buenos Aires

Cupos limitados, reservar con anticipación

Cosmología Maya
El Tzolkin y el Tun
Se recibirán los nombres mayas (aspecto, tono, elemento, dirección y propósito)
Carta astral maya (es necesario día, mes, lugar y hora de nacimiento)
Armonización Integral
Sanación propia, meditación, cristales sanadores, sonidos, aromas
Temazcal o Inipi
Encender el fuego sagrado
Hablar con su nombre maya con las abuelas y los abuelos.


*Ea Orgo:

Hijo de madre tarahumara y padre italiano, creció entre Texas, New Mexico, Arizona y California.
Se formó con los ancianos (abuelas y abuelos) Hopi, Arapahoe, Lakota y Apache.
Vivió con los Mayas de Guatemala.
Estudió masaje con Michio Kushi (reflexología, acuprensión).
Desarrolla sus trabajos en México desde hace 20 años.
Realiza masajes con cuarzos y otros cristales.
Experiencia en temazcales por más de 25 años.


Contacto:
Cristina Imérito, El Caleuche
(03488) 48-0851 o
(011) 15-4492-0703
info@elcaleuche.com.ar